En los últimos meses del año se ha visto un gran aumento de precios en los productos y servicios que consumimos, este aumento es general y sostenido, y es conocido como inflación.
La inflación es ocasionada por muchos factores y ahora se puede encontrar bastante información sobre las causas que actualmente en muchos países mantienen los índices de la misma tan altos respecto a años anteriores.
Una de estas causas es la guerra de Rusia y Ucrania; ya que ha habido mucha incertidumbre, lo cual ocasionó un exceso de demanda en productos y servicios, contra la oferta que había. Antes de que esto ocurriera había un exceso de oferta, pero con este suceso los precios han aumentado debido a la escasez que se generó a partir del aumento tan alto en la demanda; otro factor importante deriva del mismo tema de la guerra y han sido los bloqueos e interrupciones que se han hecho a Ucrania y Rusia, ya que, son grandes productores y exportadores de materias primas; en el caso de Ucrania es uno de los mayores productores de trigo, pero debido a la guerra, la exportación del mismo y de muchos otros productos han sido suspendidos, por su parte Rusia también es un gran productor, pero muchas empresas han decidido no arriesgarse en comprarles más petróleo, que si de por si el precio ya era alto debido a la demanda de la crisis, con esto los precios aumentaros mucho más debido a su escasez.
Y con la subida de precios en el petróleo, en consecuencia, sube el precio de muchos otros productos y servicios, ya que el petróleo se utiliza para toda clase de combustibles que sirve para el traslado de prácticamente todo.
Para poder medir el alza de los precios a través del tiempo existe en México un indicador económico global llamado Índice Nacional de Precios al consumidor (INPC).
La información para la determinación de este índice, está basada en las estimaciones de gasto de las familias mexicanas que, el Instituto Nacional de estadística y geografía (INEGI) obtiene a través de la Encuesta Nacionales de gasto (ENGASTO-ENIGH).
La medición de la inflación no es sencilla debido a:
- La gran cantidad de precios que existe en una economía.
- Porque es muy costoso contar con una cobertura lo más amplia posible de los gastos que realizan los agentes económicos.
- Porque los precios no aumentan todos de manera simultánea, ni avanzan a la misma velocidad.
Debido a estas razones, el cálculo del INPC se construye con base a procedimientos muestrales y estándares internacionales.
El INPC y su variación en porcentaje lo publica el INEGI de manera quincenal, mensual y anual.
Determinación de la inflación de una fecha a otra.
Para determinar el porcentaje de inflación de una fecha a otra, se considera el valor del índice de precios de la última fecha y se divide entre el valor de la primera. Al resultado obtenido se le resta la unidad y se multiplica por 100; de esta manera se obtiene la inflación anual del INPC.
Ejemplo:
INPC enero 2021: 110.210
INPC enero 2022: 118.002
Variación en porcentaje = (110.210 / 118.02 – 1) *100 = 7.070
De igual manera los datos de índices, tasas y tarifas son publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Es importante conocer el comportamiento económico y el comportamiento financiero del mundo, debido a que este tipo de situaciones afecta el crecimiento económico al hacer más riesgosos los proyectos de inversión.